jueves, 15 de noviembre de 2012

Expresionismo


Estilo surgido en Alemania que trata de dar al espectador una visión de los sentimientos del
artista. Forma, color y textura están al servicio de esa transmisión de los estados de ánimo del
autor. Supone el inicio de la pintura abstracta en sentido estricto ya que se desvincula por fin del
referente. Es una pintura subjetiva que deforma y exagera. Sus grandes influencias fueron
autores consagrados como Goya, el Greco, y otros más recientes como el belga James Ensor y
el noruego Edvard Munch.
Los dos grandes grupos de artistas del movimiento fueron los llamados “Die Brücke” (el   puente)
en Dresde formado principalmente por Ernst Kirchner y Emil Nolde y “Der  blazer Reiter” (el jinete
azul) compuesto por Vasily Kandinsky, Franz Marc, Paul Klee en Munich, ambos con objetivos y
rasgos comunes aunque con alguna diferencia estilística que les dividía.

Impresionismo


Aunque algunos historiadores dejan fuera de la clasificación de vanguardias al Impresionismo,
fue el primer movimiento que se rebeló contra los gustos que imperaban en la época. En su caso,
el Impresionismo no buscaba el rechazo del público, sino que se olvidaba de la acogida que
pudiera tener su trabajo, en favor de una nueva manera de
captar la realidad que tarde o temprano se acabaría reconociendo, como así fue. El precursor de
este movimiento fue Eduard Manet. En su trabajo se puede apreciar el paso de la pintura
tradicional al modo de hacer impresionista. Con el paso del tiempo Manet recurre a pincelada
directa, con mucha carga, aunque nunca con tanta decisión como lo harían los siguientes autores
impresionistas, todos ellos estudiosos, admiradores e influenciados por Manet. El grupo lo
componía Degas, Renoir, Monet, Pizarro, Sisley y Cezanne.

Desarrollo De Las Vanguardias


Para entender las razones por las que las vanguardias artísticas se desarrollaron, es necesario
echar la vista atrás, al siglo XIX. Tres acontecimientos políticos, la constitución de la segunda y la
tercera República Francesa (1848 y 1871) y la Primera Guerra Mundial (1914), provocaron una
reacción intelectual en contra de la sociedad de la época. Empieza así el estereotipo de artista
incomprendido, bohemio y comprometido con una serie de valores contrarios a todo ese mundo
convulso que provocaba situaciones miserables y desafortunadas
A estos tres acontecimientos políticos, se debe añadir uno artístico de obligado                    
nombramiento, el comienzo de los llamados Salones de París, unas muestras artísticas anuales
de elevado prestigio que contaba con un jurado tradicional y conservador, y de donde fueron
rechazados la mayoría de pintores impresionistas. Estos inauguraron, por iniciativa propia, los
llamados Salón de los Rechazados con la intención de que su trabajo, aunque no fuera
aceptado en la muestra principal, pudiera ser apreciado y  valorado por el público. Quizá fue este el primer gran desencuentro entre el mundo artístico y el intelectual de la época, que no había
hecho más que empezar.

Vanguardias


El término vanguardia ha sido uno de los más utilizados para el desarrollo del arte en el siglo XX,
sea  para definir posturas ante el arte y su papel en la sociedad, sea para ordenar el estudio de la
historia  del mismo siglo.
 Convirtiéndose  así en un fenómeno nuevo respecto a otros periodos de la historia, importante
para comprender el arte de nuestra época, y solo en ésta aparecen expresiones como:
Arquitectura de vanguardia, música de vanguardia, cine de vanguardia, etc.
El término es de origen medieval y se usaba en el lenguaje militar. Ya en el siglo XIX empezó a ser
utilizado en sentido figurado con relación al arte y, en el XX constituye un termino clave para el
mundo del arte.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Crimen Y Castigo


Fedor Dostoievski

Crimen y Castigo es una de las novelas psicológicas clásicas de Dostoievski. El argumento de la obra gira en torno a un eje moral. Raskolnikov, asesina y roba a una vieja avara a la que considera un parásito, con el fin de destruir esa vida que le parece miserable y salvar la de sus familiares, sumidos en la indigencia. Atormentado por su culpa y su aislamiento, termina por confesar y por redimirse espiritualmente.

Ensayo De Crimen Y Castigo

  
Fiódor Dostoievski con su gran obra crimen y castigo, sacudió a la sociedad rusa  hasta el fondo de la mente y el corazón, esta obra narrativa ejerció una profunda influencia en todos los ámbitos de la cultura moderna ya que explora la psicología humana en el complicado contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX.
En esta obra podemos encontrar una problemática social, ya que esta representa una serie de personajes desequilibrados, enfermos mentales, borrachos y hasta prostitutas; Donde cada uno de los personajes se van desencadenando a lo largo de la obra.
La novela crimen y castigo cuenta la historia de un joven llamado Raskolnikof, que vivía en la ciudad de San Petersburgo, pero que desde algún tiempo atrás había abandonado la universidad por problemas principalmente económicos, vio sus sueños de salir adelante en la miseria, en la cual se ven envueltos el y su familia. Raskolnikof había empezado a llevar una vida difícil de un tiempo para acá,  ya que vivía en una pequeña habitación alquilada, que era muy pequeña para el, inclusive un mes había estado en absoluta soledad en su cuarto. Desde que sale de su residencia ha empezado a maquinar un “negocio”, Raskolnikof comete un crimen, este crimen fue asesinar a una usurera llamada Elena Ivanovna, y a su hermana que llega en el momento del crimen, pero no la asesina con el fin de robarle sus joyas, si no porque vio en ella una persona inútil para la sociedad, desde ese momento su vida cambia radicalmente, su cuadro psicológico empieza a empeorar pero él no está solo, esta su familia, su madre y hermana, sus amigos y una joven que se enamora de él. Raskolnikof no resiste el peso de conciencia,  los días lo agobian con delirios de persecución, pesadillas y llega al delirio extremo.

Raskolnikof se comporta como un loco, y el solo se va delatando por su actitud sospechosa. El cree que ya todos sospechan de el. En todas partes ve como alucinado un dedo acusador. En los momentos mas difíciles de su conciencia el decide entregarse a las autoridades. Su condena es rebajada a 8 años teniendo en cuenta sus condiciones.