jueves, 15 de noviembre de 2012

Origen De La Fotografía


El origen de la fotografía podría encontrarse en las primeras fotografías que fueron tomadas por el físico francés Nicéphore Niépce en el año 1827, las que eran denominadas “fotografías heliográficas”. Posteriormente, Louis Jacques Mandé Daguerre, más conocido como Louis Daguerre, tomó las técnicas utilizadas por Niépce, las mejoró y las hizo públicas.
La técnica de plasmar imágenes en un papel, resulta ser una actividad bastante provechosa para varios ámbitos, como la ciencia, el arte, el periodismo, etc. Los científicos , por ejemplo, desde los comienzos de la fotografía han sido seducidos a utilizarla para plasmar parte de sus estudios y descubrimientos. Tal uso le dio el científico Edweard Muybridge en 1887, cuando a través de la fotografía logró plasmar parte de sus estudios en torno a la locomoción humana y animal. Por otra parte, los artistas han logrado plasmar distintos aspectos de la vida con un particular toque de sensibilidad.

La Fotografía

La palabra, "Fotografía" tal y como la conocemos ahora, la utilizó por primera instancia en 1839 Sir John Herschel. En ese mismo año se publicó todo el proceso fotográfico. La palabra se deriva del griego foto (luz) y grafos (escritura).
La fotografía es aquella forma de arte que utiliza para sus fines la técnica de grabar imágenes sobre un material sensible a la luz, en base a ciertos fenómenos ópticos y químicos. El término fotografía proviene de la unión de dos palabras del griego, foto, que se traduce al español como “luz”, y grafía, que significa “escritura”. Por lo tanto, la palabra fotografía significa algo así como “escribiendo con la luz”.

Imagen Del Realismo


Imagen Expresionista (El Grito)


Imagen Impresionista


Surrealismo


Comienza con un manifiesto escrito esta vez por el poeta André Breton. El término lo acuña el
escritor G. Apollinaire. Se desarrolla, como se puede deducir por las fechas, en un periodo
inestable de entreguerras en el que los intelectuales tratan de comprender la                  
profundidad psíquica del hombre, los sueños, lo inconsciente. Los escritos y teorías del          
psicoanálisis de Sigmun Freud aportó base científica e ideológica, y las obras de Füsli y   Blake la
influencia artística.
Podemos hablar de dos tipos de Surrealismo pictórico y dos grandes grupos de pintores                
surrealistas. Por un lado, los pertenecientes al Surrealismo figurativo, entre los que se
encontraban Max Ernst, René Magritte, Dalí y Chagall, quienes exploraron el surrealismo desde
una óptica de realismo formal, pues, a pesar de sus deformidades y transformaciones, nunca
abandonaron la referencia real de los objetos. Por otro lado, el Surrealismo abstracto contaba
con Yves Tanguy, Miró, Klee y Hans Arp.

Dadaismo


El más radical y agresivo de los -istmos de principios de siglo nació en Zürich (Suiza) obra de
Tristan Tzara. Fue una vanguardia anarquista que se mostró rotundamente en contra de
cualquier norma social, moral o estética. Contundente, destructor y provocador, basado en lo
absurdo, lo elemental, lo casual y lo azaroso (la misma palabra dadá que designó el movimiento
se escogió de modo arbitrario en un diccionario). Su objetivo principal era cuestionar unos
criterios artísticos fuertemente afianzados y aceptados en la época. El ejemplo máximo de Dadá
fue el artista francés Marcel Duchamp que, a través de los denominados ready-mades (objetos
industriales sin valor, elevados a la categoría de obra de arte por el simple hecho de exponerlos
en un museo bajo una firma y una fecha) trató de ridiculizar la veneración pasiva y poco crítica
del público burgués. Gracias al movimiento dadaísta, el Arte abrió sus fronteras y aceptó        
otros modos de expresión artística, lo que fue su mayor aportación